Los proyectos internacionales en las empresas están al orden del día. Muchos de estos proyectos se componen de personas de diferentes áreas geográficas del mundo. El reto no es tanto desarrollar el propio trabajo como saber adaptarse al contexto cultural del país en el que se desarrolla. Diferentes patrones a la hora de enfrentarse a procesos, resultados, toma de decisiones, trabajo en equipo, etc. Ni son las mismas coordenadas para un español que desarrolle su carrera en EEUU, ni para un alemán que quiera hacerlo en el gigante asiático. Conocer cuáles son esas conductas, qué se debe y qué no se debe hacer o cómo se interpretan determinadas acciones pueden marcar una mejor y más rápida adaptación o todo lo contrario.
Este post en un extracto del webinar que José Alberto Arévalo, ingeniero industrial y de fabricación con una gran experiencia en proyectos internacionales, impartió en el ciclo de conferencias de Industriales Escuela de Negocio. Si quieres profundizar más sobre el tema, te dejamos el enlace a nuestro canal de YouTube donde está la jornada online en su totalidad.
Qué entendemos por cultura empresarial
Cuando hablamos de cultura empresarial, tendemos a relacionarlo con organizaciones y compañías, pero estamos refiriéndonos, sobre todo, a personas y estereotipos. Damos por sentado que cuando decimos “alemanes” no nos referimos a su totalidad, pero sí a patrones de conducta que los representan. Desde esta óptica, no estamos entrando en la cultura organizacional de las empresas, sino en la cultura empresarial de las mismas. Un crisol donde integrarnos y adaptarnos lo más rápidamente posible para avanzar en nuestras carreras profesionales.
Si eres estudiante o estás trabajando en un país, que no es el tuyo de origen, debes conocer cómo se afrontan las negociaciones, los procedimientos, la toma de decisiones…, conocer el “ritmo” de las empresas en las que vas a desarrollarte profesionalmente.
Tomando como referencia a EEUU, Alemania y China, por ser las tres economías más potentes del momento actual, te extractamos lo más importante a tener en cuenta.
Resultados vs Procesos
- En EEUU la economía es muy, muy rápida. Las empresas, también. Basadas en el corto plazo, las empresas están orientadas al resultado, las personas son importantísimas para sus organizaciones. Con un grado de internacionalización altísimo – hay gente procedente de muchos países – las empresas representan grandes oportunidades para sus trabajadores.
Muy basada en la meritocracia, se detecta el talento rápidamente y se asciende de la misma manera a puestos de responsabilidad.
- En Alemania, la empresa está orientada al proceso. Es un país de procesos, de estandarización. Tiene un parte positiva para procesos muy complejos, pero al ser tan rígidos, les falta flexibilidad. El precio es secundario, lo importante es la calidad y el producto. Más orientados al producto que al cliente.
- En China, la empresa está orientada al cliente o suministrador. Buscan colaboración a largo plazo. Son muy agresivos con los precios, incluso, a veces, parece que lo gestionan indebidamente, pero es su forma de introducirse en el mercado. Sus planes están enfocados, al contrario que en EEUU, a muy largo plazo. Cuentan con planes estratégicos a 100 años, enfoque que puede chocar a un occidental, con la reflexión de qué empresa van a dejar a las generaciones posteriores. La comunicación sigue siendo un desafío importante. No sólo por el propio idioma, también por las formas.
- En España la empresa está orientada al resultado. Flexibles, Solemos saltar a la siguiente fase del proceso cuando todavía no está terminado para ir avanzando.

Factores que definen la cultura empresarial
Otros factores que definen la cultura empresarial en las relaciones comerciales y empresariales son:
- toma de decisiones
- trabajo en equipo y comunicación
- aspectos éticos
- negociación
- gestión del empleado
- work life balance
En EEUU la toma de decisiones son rápidas y las toman desde jefes de proyecto a personal con responsabilidad, sin necesidad de “ir hacia arriba” como ocurre, por ejemplo, en España o en China, que se tiende a centrar en los jefes. En Alemania, son muy consensuadas y, por eso, quizá un poco más lentas, pero, una vez tomadas ya no cuestionan.
No en todos los sitios se entiende igual el trabajo en equipo. En EEUU la coordinación es muy buena y se trabaja muy bien en equipo, aunque cada uno con su rol. Las funciones están muy delimitadas. Pero quizá, la principal diferencia estriba en las relaciones que se establecen dentro del equipo. Para los chinos, la confianza y la amistad no están entre los compañeros de trabajo. Se establecen diferencias muy marcadas entre círculo personal/confianza y ambiente de trabajo. Todo lo contrario que en España, donde resulta complicado resolver los conflictos internos, quizá porque las relaciones se basan mucho en los sentimientos.
Tampoco existen los mismos patrones éticos en Occidente que en Oriente. En China, tienen otros códigos de conducta. No tienen el concepto de verdad o mentira, tampoco el de “perdón”. La ética como la entendemos en occidente no existe.
Pero quizá donde se observa mejor las diferencias son en las negociaciones. Si estás en EEUU, las negociaciones son directas y al grano, mientras que en Alemania son mucho más pausadas y el contrato lo es todo. Sin embargo, para los chinos, el contrato es sólo un documento de partida hacia un largo camino de cooperación.
Hay más, muchas más diferencias. Por ejemplo, en Alemania disfrutan de 49 días de vacaciones, el trabajo parcial está muy extendido y son regionalistas, prefieren trabajar cerca de su domicilio, como los españoles. En China, se cumplen estrictamente los horarios, pero al tener desplazamientos tan largos, duermen en áreas cerca del trabajo y sólo regresan a su domicilio los domingos, día de descanso.
Lo importante es saber adaptarse y, en esto, las relaciones culturales juegan un papel determinante.
Imagen de cabecera Freepik
Nuestros programas de desarrollo directivo Especialistas en Finanzas persiguen complementar una visión integrada de los conceptos e instrumentos claves de las finanzas imprescindibles para el análisis, planificación y gestión de la empresa.
¿Necesitas mas información?
Queremos resolver todas tus dudas