fbpx

Estrategia del Océano Azul: innovación y modelo de negocios disruptivos

La estrategia del Océano Azul es una de las más afamadas dentro del mundo del marketing y las empresas. Creada en 2005 por W. Chan Kim y Renée Mauborgne, ambos profesores de la Escuela de Negocios en INSEAD, da un nuevo enfoque a la competencia y la innovación. Hoy, más que nunca, esta teoría está vigente y tiene especial relevancia en la economía digital y los procesos de transformación digital que estamos viviendo.

Una de las principales necesidades de las empresas es encontrar nuevos nichos de mercado. Nuevos segmentos a los que dirigirse, pero ¿Qué ocurre cuando el mercado está muy competido? ¿Qué puede hacer una empresa para encontrar su hueco? Según la estrategia del océano azul, la empresa debe contemplar la competencia desde otro enfoque y basarse en la innovación para generar saltos de valor y la tan ansiada diferenciación.

¿En qué se basa la estrategia del océano azul?

Guy Kawasaki, uno de los gurús de Apple, definió en una sola frase los desafíos que tienen las empresas a la hora de competir en mercados cada vez más globalizados ” Al final,  o eres diferente o eres barato”. Moverse entre océanos rojos y océanos azules.

Para los creadores de la teoría, existen dos maneras de hacer frente a la competencia. Por un lado, intentar resaltar en un mercado saturado, donde la diferenciación es mínima y donde la única posibilidad de distinguirse es vía precio, los océanos rojos. Y, por otro lado, hacer frente a esa competencia encontrando nuevos nichos de mercado, en terrenos inexplorados, en los océanos azules. 

En los océanos rojos, triunfan las empresas que ofrecen los productos más baratos. En los océanos azules, triunfan las empresas que basan su diferenciación en la innovación. En anteriores post, ya hemos hablado sobre cómo la innovación juega un papel diferenciador, especialmente en las startups .

 

océano azul estrategia

Y aquí, en esta teoría, cobra especial relevancia. En el océano azul, las empresas no se centran tanto en la competencia como en la búsqueda de nuevos aportes de valor para el mercado. Innovación y creatividad son dos de los factores que impulsan su dinámica.

Pero, ¿Es necesario crear productos disruptivos para posicionarse en este mercado? ¡No, necesariamente! Las empresas y emprendedores, que basan su estrategia en océanos azules, deciden abordar los mercados con al menos una certeza: existen clientes ahí fuera comprando.

La clave son las ideas y los planteamientos innovadores en el modelo de negocio que proponen, que es disruptivo frente a la oferta “convencional”. 

Cuatro principios de los océanos azules

La estrategia del océano azul supuso un cambio de modelo en la manera de hacer negocios entre las empresas. Propone encontrar nuevos nichos de mercado, nuevos segmentos a los que dirigirse, en espacios que todavía no han sido explorados por las empresas. Estos espacios son los océanos azules, pero ¿Cómo hallar estas nuevas oportunidades? Los creadores de esta teoría, proponen cuatro principios

  1. Crear o redefinir nuevos espacios para el consumo
  2.  Poner foco en la idea global, por encima de los números. Más que centrarse en la idea de obtener datos para tomar decisiones, centrarse en estudiar el sector al que pertenece tu empresa y ver cuál es el aporte de valor. Se impone análisis y
  3. Ir más allá de la demanda existente. No se trata tan sólo de abordar nuevos clientes, también de captar a los no clientes. ¿Qué les llevó a rechazar tu oferta?
  4. Asegurar la viabilidad de la estrategia. Transitar por terrenos comerciales poco conocidos, conlleva también sus riesgos. Afianzarte en qué recibirán tus clientes y la existencia de obstáculos para tu propuesta de valor, hará tu estrategia más robusta.

En nuestros programas MBA Internacional, On Campus, Executive y Online, en los módulos de Marketing y Estrategia los alumnos analizan casos reales y debaten estrategias para el posicionamiento de la empresa. Diseñan y analizan estrategias y políticas empresariales en contextos competitivos, especialmente en aquellos que están inmersos en la nueva economía.

¿Necesitas mas información?

Queremos resolver todas tus dudas

Compartir en Redes sociales

Suscríbete a nuestro blog